top of page

El Boca Juniors que reinó en sudamérica

La década de 1990 del equipo argetino Boca Juniors se podría considerar como época de luces y sombras. Los primeros años de los bosteros se cosecharon buenos resultados gracias a jugadores como Batistuta, Marcico o Sergio Martínez.

Sin embargo, el conjunto argentino pasó por una mala racha que duró casi la mitad de la década.

Todo cambiaría en 1998 con la llegada de Bianchi, el entrenador que cambiaría la historia de Boca Juniors modificando el equipo y construyendo un proyecto sólido que le hizo reinar en sudamérica y pelear por los trofeos internacionales con los equipos europeos.

Ese equipo de ensueño estaba formado por los mejores jugadores que han pasado por el club. El delantero Martín Palermo, Guillermo Barros Schelotto,, y, por supuesto, el increíble Juan Román Riquelme, máximo exponente del conjunto de Buenos Aires.

La forma de jugar de este equipo innovó en la época, siempre acompañado de su gran afición, algo a priori no significativo, pero que, debido a su gran apoyo, le permitió ganar partidos que no hubiera conseguido.

Jugadores más destacados

Juan Román Riquelme era un jugador que se caracterizaba por su temple, sus regates y sus grandes pases de gol. Ocupaba la demarcación de engache o mediapunta, es decir, era el encargado de conectar a lo medioscentros con los delanteros. Su inteligencia le permitía elegir siempre la opción correcta. El 10 xeneize era el cerebro del equipo de Bianchi. Sus grandes noches le hicieron convertirse en el jugador más querido por la hinchada de Boca.

Juan Román Riquelme
Martín Palermo

Martín Palermo era el delantero del gran Boca de finales de los 90. Era un punta corpulento, con un gran despliegue físico lo que le hacía ser auténtica bestia dentro del área. Metía goles con la pierna derecha, con la izquierda, de cabeza, de tijera o de volea. Esa voracidad para marcar goles le permitió ser el máximo goleador del Torneo Apertura argentino con 20 goles en 19 partidos, batiendo un récord absoluto en Argetina. En 1998, el Diario uruguayo El País le consideró el mejor futbolista sudamericano del año.

Títulos obtenidos en la década de 1990

En el primer año de los 90, Diego Latorre daba el gol de la victoria en la Recopa sudamericanana para los xeneizes, que tuvieron que sufrir para vencer al equipo colombiano de Atlético Nacional. Dos años después, en 1992, Boca obtuvo la Copa Master de Supercopa tras vencer a Cruzeiro por 2-1 gracias a los goles de Soñora y Giuntini.

Los xeneizes también se alazaría con la Copa de oro Nicolás Leoz tras conseguir imponerse al Atlético Minerio con un resultado global de 1-0 después de empatar en Chile y vencer en la Bombonera con el gol de Mac Allister. A nivel nacional, ese mismo año, lograron hacerse con el Torneo de Apertura superando por cuatro puntos a River Plate y consiguiendo un título local once años después.

Toda la alegría de los argentino durante esos años contrastarían con las decepciones sufridas en el periodo de 1993 a 1998, año en el que tomaría las riendas del equipo Carlos Bianchi. El técnico argentino consiguió hacer resurgir a Boca gracias a un gran equipo.

La seguridad de Óscar Córdoba, la sólida defensa capitaneada por Hugo Ibarra y Jorge Bermúdez junto a Walter Samuel y Rodolfo Arruabarrena, sumada al férreo mediocampo integrado por Diego Cagna, Mauricio Serna y José Basualdo y, lo mejor de todo, el tridente formado por Riquelme, Schelotto y Palermo permitió a Boca Juniors ganar el el Tornero de Apertura de 1998 y el Torneo de Clausura en 1999, dejando las victorias en torneos intercontinentales para la década de los 2000.

“Juan Román Riquelme” es una narración que explica la trayectoria del capitán de Boca Juniors y todo lo que significó para una hinchada que nunca olvidará lo que el 10 hacía con el balón. El audio incluye declaraciones de Riquelme recogidas a lo largo de su carrera futbolística

Fuente: Ramiro Perasso 1

boca juniors.jpg
Jugadores de Boca en la celebración de un título
Riquelme levantando el Trofeo de Clausura
Sitio web de finalidad académica

Copyright/ El Penalti Histórico/ Juan De Aracil y Francisco Callealta

bottom of page